12/10/2011

El poder de la publicidad emocional en las marcas

El mundo entero se mueve por emociones. De nada sirven los productos, las marcas o las ideas si no transmiten algo más allá de lo puramente visual o conceptual. Lo que diferencia a unas personas de las otras como consumidores es precisamente el tipo de emociones que las mueven. Sin embargo, muchos anunciantes y agencias siguen olvidándose de generar respuestas emocionales en sus acciones de marketing. Y sin respuestas emocionales, es imposible que una campaña publicitaria genere resultados, branding o recuerdo.


Las empresas deben orientar su oferta con productos y servicios atractivos procurando resaltar un valor adicional basado en aspectos emocionales que lo diferencien del resto. Es obvio que si las marcas generan cercanía o transmiten cualquier valor que sea de nuestro agrado, aumentarán exponencialmente sus posibilidades de ser elegidas entre el resto. Esta idea es la que debe formar el núcleo de cualquier plan de markeking.


En un mundo donde la saturación publicitaria es una realidad y teniendo en cuenta que cada vez los productos se parecen más, la publicidad debe orientarse como un elemento más social, afectivo, humano, diferenciador y cercano posible que consiga potenciar las conexiones neuronales de los consumidores y que así transformarlas en sensaciones positivas sobre las marcas: felicidad, tranquilidad, seguridad, etc.


El marketing del futuro seguirá siendo el arte o la ciencia de satisfacer deseos incumplidos o necesidades insatisfechas, pero cada vez más a través de estrategias y mensajes emocionales, donde las sensaciones o sentimientos de los mismos superen incluso las propias funcionalidades de los productos o servicios que se ofrezcan.


Siempre he pensado que las marcas tienen alma propia, es cierto que no son de carne y hueso, pero nacen, crecen, se mueven y producen una enorme variedad de sensaciones cuando entramos en contacto con ellas. La gente hace vida a su alrededor y son reconocibles por sus formas, colores o aplicaciones. ¿Quién no conoce algún enamorado de Apple o quién no tiene una marca con la que se identifique?


Así el nuevo reto de las marcas pasa por involucrar a los consumidores haciéndoles participes de sus relatos comerciales, o lo que es lo mismo, que dejen de ser puramente receptores del mensaje y se conviertan en prescriptores del mismo. Pero este cambio solamente se producirá si las marcas consiguen conectar emocionalmente con sus clientes.


Las campañas publicitarias ya no sólo deben proponernos un viaje lleno de emociones donde haya algo más que promesas, sino que además los consumidores esperan que sus marcas favoritas les conozcan individualmente y por ende entiendan profundamente sus necesidades. En este sentido, las empresas deben de trabajar para cubrir estas expectativas con productos y servicios que lleguen al corazón, así como haciendo un uso efectivo y coherente de todos los canales de comunicación. Y por supuesto, aprovechar el potencial de las redes sociales para escuchar a sus usuarios, saber qué sienten, cómo piensan y qué sensaciones pueden provocarles evocando sus sueños. ¿No es apasionante?


En todo esto tiene mucho que ver el neuromarketing, una disciplina avanzada cada vez más desarrollada que tiene por objetivo investigar y estudiar procesos cerebrales que determinan cómo se forman las conductas y la toma de decisión de las personas. Con ella es posible conocer mejor la mente del consumidor, descubrir sus deseos, cuáles son sus motivaciones o por qué terminan comprando un producto en vez de otro.


Muchas marcas ya han comenzado a inundar el mundo lanzado una comunicación dotada de belleza, alegría, sensualidad y diversión con el fin de persuadir a la audiencia y animarles a consumir. Pero hemos visto como el marketing y la publicidad tienen todavía por delante un largo camino por recorrer en la exploración de los sentimientos de sus públicos, cuyo objetivo será lograr una conexión afectiva que vaya en consonancia con su forma de vida y en consolidar relaciones duraderas basadas en la confianza.

4/10/2010

Este blog contiene una Declaración de divulgación de la web

Este blog contiene una Declaración de divulgación de la web, es dicho esto para publicar.Además comprobar la confianza y honestidad de este blog que se ha recibido una compensación financiera por parte de los puestos, espacios en este blog (de acuerdo con las regulaciones de la FTC). Esto con el fin de hacer dentro de las normas legales.

4/08/2010

iPad y el marketing 2.0


Todos los blogs tecnológicos y la gran mayoría de los medios online del mundo han dedicado durante el pasado fin de semana un lugar preferente al lanzamiento del iPad. Cada nuevo producto de Apple se convierte en un "acontecimiento planetario" que supera al anterior. Los responsables de marketing de la compañía se merecen un reconocimiento superior si cabe al de sus ingenieros y diseñadores.
Con una estrategia de marketing única y arriesgada, que consiste en simular que no tienen estrategia, han conseguido lo que ninguna otra empresa. Apple juega con un nuevo modelo de comunicación 2.0. Sin apenas publicidad, sin participar en las ferias del sector y utilizando a los propios usuarios como evangelistas de sus productos, han conseguido que muchas de sus acciones, que serían criticadas con dureza a su competencia, le sean alabadas a la empresa de la manzana. Apple es capaz de gestionar con cuentagotas la información, de poner en su contra a los principales blogs tecnológicos del momento, de controlar de forma interesada los rumores y desmentidos para, con todo ello, generar más y más expectativas y alimentar un halo de misterio. Con todo ello y, por supuesto con dispositivos innovadores y disruptivos, han conseguido que sus clientes sean auténticos devotos. La relación de Apple con sus usuarios sólo es comparable a la que históricamente ha mantenido Harley Davinson.
Microsoft, que durante los últimos años se ha esforzado en poner en marcha una estrategia de mayor apertura y transparencia, no consigue desprenderse del todo de su mala prensa y reputación. Por su parte, empresas como Amazon o eBay que nacieron bajo la estela de la nueva economía han ido paulatinamente perdiendo su brillo de "start up" para pasar a la realidad mundanal de las empresas cotizadas. Mientras tanto, Apple sigue manteniendo e incluso mejorando con el paso del tiempo su imagen ya que ha sido capaz de cautivar a nuevos usuarios fuera del entorno de los "iniciados" tecnológicos.
El caso de Google es el más paradigmático, rehén de su propio éxito y del crecimiento exponencial que ha adquirido durante su breve existencia, parece sufrir el mal del "Doctor Jekyll y mister Hyde". Aunque para un gran número de usuarios Google sigue manteniendo el espíritu que se sintetizaba en su eslogan "Don't be evil", los años y el éxito han debilitado su marca y la relación con los propios usuarios. Durante los últimos años ha crecido la percepción, de que Google podría convertirse en el Gran Hermano.
La estrategia de Apple no ha podido darle mejor resultado, según Business Insider a partir de datos de capital IQ, en lo que va de año sus acciones han crecido un 10% impulsadas por las expectativas del iPad, mientras que las de Google han bajado un 10% por sus problemas en China y el frío recibimiento del Nexus one. A pesar de las críticas que el iPad ha cosechado durante su lanzamiento, Apple parece mantenerse en plena forma y controlar a la perfección los resortes de la comunicación 2.0.
Fuente : Pepe Cerezo.

3/26/2010

Seminarios Y Relatorias.

EVEMARKETING.Ofrece a lo largo del año seminarios sobre temas específicos que permitan a los asociados y empresarios adoptar decisiones comerciales informadas. Realizados en ocasiones en alianza con diferentes entidades y medios de comunicación, éstos eventos reunen a oradores nacionales e internacionales de primera línea.

Dentro del quehacer de nuestra organización se contempla la realización de seminarios, asociados a nuestros programas de trabajo e investigación, como así también a proyectos en ejecución. Cada seminario tiene como finalidad recoger diversas opiniones desde la sociedad civil, respecto al tema analizado y promover la participación ciudadana.

Marketing con visión de futuro. Alcanzar y mantener el éxito de la empresa

“Lo complejo es fácil, lo sencillo es lo difícil” El marketing de éxito en estos tiempos sin duda necesita desesperadamente un liderazgo en el pensamiento de marketing: conceptos potentes que sean fáciles de ejecutar. Brinda una nueva perspectiva orientada a la acción sobre cómo las empresas pueden desarrollar un negocio sostenible.

marzo de 2010. Definimos el marketing como la creación y mantenimiento del éxito de la empresa. Marketing con visión de futuro remite a la planificación e implementación de actividades de marketing encaminadas a optimizar la competitividad presente y futura de la empresa.

El título del libro también podría haber sido Marketing Estratégico. Sin embargo, los autores han empleado intencionadamente con visión de futuro en lugar de estratégico para transmitir la idea de que las verdaderas decisiones estratégicas son aquellas que sitúan a la empresa en un lugar diferenciado en el mercado.

Marketing con visión de futuro propone un marco teórico comprehensivo y robusto de ideas, conceptos y modelos que hacen verdaderamente posible la diferenciación sostenible. Este marco se fundamenta en una sólida base científica en la que se integran las perspectivas del marketing, la estrategia y la organización.

El libro ofrece igualmente un evidente acercamiento práctico, estructurándose de tal manera que el lector pueda fácilmente hacer uso de los conceptos básicos y modelos desarrollados y aplicarlos a diversos sectores y contextos empresariales. Los múltiples ejemplos aportados le ayudarán en esta tarea.

“Son una minoría las empresas que disponen hoy en día de una estrategia de marketing sostenible de éxito. Marketing con visión de futuro le ayuda a encontrar el mejor camino para que su empresa pueda incorporarse al selecto club de los ganadores y mantenerse en forma en situaciones de cambio.” Prof. Dr. Philip Kotler. Kellogg School of Management


fuente Puromarketing.

Marketing: 5 claves para tratar con clientes

Algunos ceden ante las promociones y las ofertas. Otros se cautivan ante las publicidades y las marcas. Lo cierto es que todos los consumidores, hasta los más racionales y difíciles de convencer, esconden un punto vulnerable donde el marketing puede apuntar sus armas. Y por más que el “ataque” no se concrete en una venta instantánea, en el mediano plazo el impacto cosechará buenos resultados.
Algunas estrategias son ampliamente conocidas. En la Argentina, la crisis financiera internacional disparó un festival de ofertas y promociones encabezados principalmente por las entidades bancarias y las tarjetas de crédito. Sin embargo, no es una movida novedosa. Las marcas y las cadenas vienen pegando carteles de ofertas desde hace muchos años y tienen muy en claro cuál es el efecto de las promociones en los consumidores.
✓ PROMOCIONES
Pero al igual que muchas variables del mundo del marketing, si esta política de ofertas no se controla y gestiona al detalle puede repercutir negativamente en la imalgunos gen de las compañías. Los planes de promociones que se suceden uno tras otro desde el estallido de la crisis hizo entrar a los bancos, las tarjetas de crédito y las grandes cadenas de retail en una espiral competitiva de la que les resulta muy difícil –y peligroso– salir. “El incentivo al consumo por parte del mercado financiero fue altísimo”, dice Raúl Amigo, director General de la agencia de marketing La Linea. El especialista señala que la competencia entre los principales bancos, que pusieron una gran cantidad de recursos crediticios a disposición de los clientes, “segmentó el ritmo de las compras”.
✓ EXPERIENCIA
Otro de los aspectos ante el que los consumidores bajan la guardia es el de la interactividad. Es que no es lo mismo ver un producto detrás de un vidrio y preguntar por sus características que tenerlo en las manos y probarlo por uno mismo. Así, marcas como Apple o Bang & Olufsen decidieron dejar que sus desarrollos sean los vendedores de los locales, que se asemejan más a un centro de entretenimientos digital que a un punto de ventas minorista de tecnología. Según Amigo, los clientes “se cansaron de escuchar” y el factor interacción está creciendo con fuerza. “Los consumidores disfrutan mucho más de participar y esas experiencias se recuerdan mucho más”, dice el especialista.
✓ ATENCIÓN
Pero no es sólo la interacción la que marca la experiencia. Muchos son los consumidores que ven en la atención, variedad y presentación un factor fundamental a la hora de tomar decisiones de compra. Una de las máximas del marketing menciona que el 80% de las decisiones de compra se toman en el punto de venta. Y a pesar de que la formas de interacción estén cambiando por el advenimiento del e-commerce, la teoría sigue marcando la pauta. La oleada de promociones y ofertas que generó la crisis tuvo su contrapartida en la necesidad de reducción de costos. Y eso se vio reflejado en la calidad de atención. “Muchas cadenas tenían una combinación de surtido de producto y esquema de precios atractivo, pero las filas para pagar eran de media hora”, comenta Amigo.
✓ PERCEPCIÓN
De la misma manera, los beneficios también funcionan sobre la mente racional de los consumidores. Por ello, con el auge de la vida sana las marcas comenzaron a promover con mayor intensidad aquellos productos que presentan una mejora en la calidad de vida. Pero al igual que para las promociones, la percepción también juega un papel importante y, en algunos casos, hasta distorsiona la realidad. No es extraño que los consumidores confundan todo packaging donde predomine el color verde con productos light o bajas calorías. Las alternativas para hallar la estrategia adecuada son múltiples. El mayor desafío para las empresas es interpretar a cada cliente y descifrar qué tipo de consumidor es para elegir la táctica correcta.
|| Fuente: (fortuna)